ABUSA LA CORTE DE LA CREENCIA DE RARÁMURIS.

LA PRIMERA SALA DE LA SCJN PISOTEA EL DERECHO DE LIBERTAD DE CREENCIAS DE RARÁMURIS. OBJECION DE CONCIENCIA Y DERECHOS HUMANOS.

comunicado de la primera Sala de la SCJN

 

  • La niña, Saraí, vive en el estado de Chihuahua. Sus padres son indígenas rarámuris, y profesan la religión de los Testigos de Jehová, sufre leucemia y tiene objecion de conciencia por cuanto a las transfusiones sanguíneas, aunque desea una atención médica de calidad con otras alternativas médicas, se pasan por alto los derechos humanos.
  • La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacion de México, emitió una sentencia notoriamente violatoria de los derechos humanos relacionados con la libertad de creencia y libertad de conciencia y de objeción de conciencia y a la No Discriminación, vulnerando los articulos 1, 14, 16, 24 Constitucionales y los derechos humanos reconocidos universalmente.
  • Su determinación es infundada e inmotivada, simplista y de corta de vista. Su valoracion legal no toma en cuenta los daños morales y espirituales que se causa a los padres y a la menor por la violacion de sus creencias religiosas.
  • Abusa de los derechos de integrantes de una comunidad indigena, con bajos recursos económicos y sin acceso a la eficiente y onerosa atención médica privada.
  • Pasa por alto la falta de una defensa legal eficiente, en una notoria desventaja de la parte afectada.
  • Invoca aspectos médicos, pero no analiza la objeción de conciencia, ni sus fundamentos y antecedentes que inciden en la afectación a la dignidad humana.
  • Llama la atención que en años recientes la SCJN ha defendido, a capa y espada, los simples gustos y preferencias y que ahora pisotee una objeción de conciencia. Pasando por alto el estudio de los aspectos de la bioetica.
  • Viola los derechos contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.
  • Contradice todos sus argumentos recientes sobre los derechos humanos a la no discriminación.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido jurisprudencia sobre el respeto a las preferencias sexuales y el uso lúdico y medicinal de sustancias tóxicas como la marihuana. Respeta inusitadamente los gustos de las personas, pero no las creencias.
    Suprema Corte de Justicia y creencias.
  • Pisotea la decisión de los padres de no aceptar transfusiones sanguíneas por creencias religiosas. Ademas de que conocemos a la religión en libertad, es decir, a practicar plenamente su creencia.
  • La leucemia no se cura con sangre, la transfusion en una práctica paliativa. Ademas el tema no es médico.
  • Invoca la vida, pero soslaya el principio de la dignidad humana.
  • Los padres tienen una objeción de conciencia, y la Primera Sala se abstiene de analizar el tema y contradice sus propias ejecutorias y criterios.
  • Esperamos que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y demas organismos de protección de derechos humanos, reivindiquen, como lo han hecho en otros temas, el derecho de los padres de decidir sobre la atención médica de sus hijos y se respete en México la libertad de creencia y la objeción de conciencia y el derecho a la igualdad y a la no discriminación.
    Ataque a la libertad de creencia
  • Contradicen todos sus argumentos legales que han emitido para justificar el matrimonio igualitario, el uso lúdico de la marihuana.
  • La visión de la Primera Sala de la SCJN es incongruente con la literatura jurídica sobre la objeción de conciencia y la libertad de creencia y religiosa.
  • El tema del caso concreto no era la cuestión médica sino la objeción de conciencia.
  • Hace letra muerta los derechos humanos de igualdad, no discriminación, libertad de creencia, libertad religiosa, objecion de conciencia, fundamentación y motivación, seguridad jurídica.
  • La conciencia de los medicos no puede superar la conciencia del paciente.
    derecho de paciente

CRITERIOS JURISPRUDENCIALES CONTRADICTORIOS.

Época: Novena Época
Registro: 173252
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXV, Febrero de 2007
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. LXI/2007
Página: 654
LIBERTAD RELIGIOSA Y LIBERTAD DE CULTO. SUS DIFERENCIAS.
La libertad religiosa tutelada por el artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tiene una vertiente interna que atiende a la capacidad de los individuos para
desarrollarse y actuar de conformidad con una particular visión del mundo en la que quede definida la relación del hombre con lo divino; y una vertiente externa a la que alude particularmente dicho precepto constitucional al establecer que “todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley.”
. Así, la regla específica del párrafo tercero del citado artículo, según la cual los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos y los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria, se aplica a un subconjunto muy preciso de manifestaciones externas de la libertad religiosa, pues por actos de culto público hay que entender no sólo los externos sino también los colectivos o grupales, y además pertenecientes al ámbito de la expresión institucionalizada de la religión. En efecto, no todo acto de expresión externa de una creencia religiosa es un acto de “culto público”, ya que, por ejemplo, llevar la kipá o una medalla de la Virgen en el cuello, es símbolo y expresión de la filiación religiosa judía o católica, respectivamente, de la persona que los lleva, y en esa medida son una manifestación externa de la libertad religiosa, pero no constituyen actos de culto público. Análogamente, el hecho de que varias personas lleven dichos símbolos conjuntamente no convierte a esa coincidencia en un acto de culto público, como tampoco lo serían otras expresiones o vivencias colectivas de ciertas creencias religiosas, como fundar una escuela privada con orientación religiosa u organizar una excursión privada a un lugar sagrado; sino que los actos de culto público son los específicamente orientados a desarrollar de manera colectiva los ritos, ceremonias y prácticas que las diferentes religiones reconocen como manifestaciones institucionalizadas o formalizadas de su fe religiosa, definidas y gobernadas por reglas preestablecidas por ellas.Amparo en revisión 1595/2006. Stephen Orla Searfoss. 29 de noviembre de 2006. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Raúl Manuel Mejía Garza.
Época: Novena Época
Registro: 180345
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XX, Octubre de 2004
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a./J. 81/2004
Página: 99
IGUALDAD. LÍMITES A ESTE PRINCIPIO.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todos los hombres son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacionalidad, raza, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, de manera que los poderes públicos han de tener en cuenta que los particulares que se encuentren en la misma situación deben ser tratados igualmente, sin privilegio ni f
avor. Así, el principio de igualdad se configura como uno de los valores superiores del orden jurídico, lo que significa que ha de servir de criterio básico para la producción normativa y su posterior interpretación y aplicación, y si bien es cierto que el verdadero sentido de la igualdad es colocar a los particulares en condiciones de poder acceder a derechos reconocidos constitucionalmente, lo que implica eliminar situaciones de desigualdad manifiesta, ello no significa que todos los individuos deban ser iguales en todo, ya que si la propia Constitución protege la propiedad privada, la libertad económica y otros derechos patrimoniales, está aceptando implícitamente la existencia de desigualdades materiales y económicas; es decir, el principio de igualdad no implica que todos los sujetos de la norma se encuentren siempre, en todo momento y ante cualquier circunstancia, en condiciones de absoluta igualdad, sino que dicho principio se refiere a la igualdad jurídica, que debe traducirse en la seguridad de no tener que soportar un perjuicio (o privarse de un beneficio) desigual e injustificado. En estas condiciones, el valor superior que persigue este principio consiste en evitar que existan normas que, llamadas a proyectarse sobre situaciones de igualdad de hecho, produzcan como efecto de su aplicación la ruptura de esa igualdad al generar un trato discriminatorio entre situaciones análogas, o bien, propicien efectos semejantes sobre personas que se encuentran en situaciones dispares, lo que se traduce en desigualdad jurídica.
Amparo en revisión 1174/99. Embarcadero Ixtapa, S.A. de C.V. 17 de abril de 2001. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Pedro Arroyo Soto.
Amparo en revisión 392/2001. Seguros Inbursa, S.A. Grupo Financiero Inbursa. 21 de agosto de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Karla Licea Orozco.
Amparo directo en revisión 1256/2002. Hotel Hacienda San José del Puente, S.A. de C.V. y otros. 22 de noviembre de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Heriberto Pérez Reyes.
Amparo directo en revisión 913/2003. Edgar Humberto Marín Montes de Oca. 17 de septiembre de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Carlos Mena Adame.
Amparo en revisión 797/2003. Banca Quadrum, S.A. Institución de Banca Múltiple. 26 de mayo de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Luis Fernando Angulo Jacobo.
Tesis de jurisprudencia 81/2004. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de veintidós de septiembre de dos mil cuatro.

Época: Décima Época
Registro: 2016014
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 50, Enero de 2018, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: 2a. VI/2018 (10a.)
Página: 537
DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. EL ARTÍCULO 62 DE LA LEY GENERAL RELATIVA, AL RECONOCER EL DERECHO HUMANO A LA LIBERTAD DE RELIGIÓN Y CONCIENCIA, NO VULNERA EL DERECHO DE LOS PADRES A EDUCAR A SUS HIJOS CONFORME A SUS PROPIAS CONVICCIONES.

El derecho de los menores a la libertad de conciencia y religión reconocido por el artículo citado, no puede interpretarse en el sentido de que impida el ejercicio de la función educadora y orientadora que deben proporcionarles los padres y quienes ejerzan su cuidado pues, por una parte, el derecho de los padres o de los tutores legales de garantizar que los hijos reciban una educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones, se encuentra salvaguardada en el artículo 18, numeral 4, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y, por otra, porque son los padres quienes tienen el derecho y la responsabilidad primordial de promover el desarrollo y el bienestar del niño, y es en ese entorno de crecimiento y transición de las etapas de la infancia y adolescencia hacia la vida adulta, que resulta esencial que cumplimenten su obligación de impartir a los menores la dirección y orientación apropiadas para que éstos puedan ejercer los derechos reconocidos por el sistema jurídico mexicano, como lo son, precisamente, los de libertad de pensamiento, conciencia y religión. Es exactamente ese entendimiento el que dota de significado al artículo 14, numeral 2, de la Convención sobre los Derechos del Niño, al establecer que los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres de guiar al niño
en el ejercicio de su derecho (a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión), de modo conforme a la evolución de sus facultades, siendo esa guía parental la que permitirá no sólo que los niños aprendan aquellos valores morales, religiosos o espirituales que les sean inculcados por sus padres sino que, conforme a su evolución facultativa, puedan verdaderamente entenderlos, adoptarlos y llevarlos a la práctica para desarrollar su propio proyecto de vida y elevar su existencia conforme a su propia cosmovisión.
Amparo en revisión 800/2017. Martha Patricia Martínez Macías y otra. 29 de noviembre de 2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.; votó en contra de consideraciones Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Isidro Emmanuel Muñoz Acevedo.
Esta tesis se publicó el viernes 19 de enero de 2018 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Otros temas juridicos:

doctor irracional

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com